Referentes del Hospital Garrahan, como centro coordinador, autoridades del Ministerio de Modernización de la Nación y de la cartera de Salud provincial definieron los pasos a seguir para incorporar los primeros ocho centros sanitarios de la provincia al nuevo plan de salud a distancia.
El Programa Nacional de Telesalud Pediátrica (PNTP), que fue lanzado semanas atrás por el presidente Mauricio Macri desde el Garrahan en conexión con Jujuy, comenzará a implementarse en la provincia de Tucumán, con el objetivo de mejorar el acceso a la salud de niños, niñas y adolescentes mediante la incorporación de tecnología, infraestructura y conectividad para brindar atención de calidad, diagnóstico, seguimiento y tratamiento pediátrico a distancia.
La ministra de salud de Tucumán, Rossana Chahla, el coordinador del PNTP y de Relaciones Institucionales del Hospital Garrahan, Roberto Debbag, y el director general de Proyectos de la Secretaría de Gestión e Innovación Pública del Ministerio de Modernización, Ezequiel Salvarezza, definieron en un encuentro realizado esta semana una agenda de trabajo conjunta para poner en funcionamiento los primeros ocho centros de salud tucumanos en lo que resta del año.
El Programa prevé innovación y profundización del trabajo sobre la red de Oficinas de Comunicación a Distancia (OCDs) que ya trabajaban en conjunto con el Hospital Garrahan con actividades de asistencia, educación y gestión de la salud a distancia. “La nacionalización de lo que era un programa institucional permitirá realizar teleconsultas en tiempo real de calidad, a través de consultorios virtuales, no sólo entre los hospitales de referencia pediátrica provinciales y nacionales, sino también incluir en ese tipo de teleasistencia a los centros del interior de Tucumán”, destacó Debbag.
El representante del Garrahan explicó que “además las consultas que antes se hacían vía mail o fax ahora se realizarán a través de una plataforma multigestión que asegura la privacidad y confidencialidad de los datos de los pacientes”.
Por su parte, Salvarezza sostuvo que la instalación de antenas y su conexión con el satélite ARSAT “permite asegurar una conectividad de calidad para realizar consultas telemédicas. Por este medio, en Jujuy logramos realizar las primeras transmisiones satelitales para atención médica a distancia de nuestro país”.
“Gracias al avance de la tecnología podemos llegar a lugares de difícil acceso y sin importar la distancia. Este programa ya comenzó en Jujuy y ahora es el turno de Tucumán, por eso estamos aquí para planificar el entrenamiento necesario y acompañar el proceso, que nos permitirá evitar traslados y derivaciones innecesarias, con consultorios virtuales y consultas electrónicas”, remarcó Chahla.
Así, el Programa Nacional de Telesalud Pediátrica contribuirá a evitar el desarraigo, la pérdida de días de clase de pacientes y de trabajo de los familiares y a democratizar el acceso a la salud de calidad. Su implementación, que se inició en Jujuy, ya comienza en Tucumán y continuará con Santiago del Estero y Salta, para tener a principios de 2017, cuatro provincias y 27 hospitales y centros de salud incluidos. Durante el año que viene, se sumarán 17 provincias más y 203 hospitales y centros de salud y en 2018 las dos provincias restantes, con un total de 270 hospitales y centros de salud. Finalmente, se proyecta que este modelo pueda replicarse más adelante en la atención de adultos.