Hoy se conmemora el Día Mundial contra la Hepatitis y el Hospital Garrahan se suma a la campaña 2016 propuesta por la OMS: "Conoce la hepatitis y actúa ya". En Argentina, desde el 2007, no se realizan trasplantes hepáticos en niños por falla hepática fulminante por hepatitis A. La importancia de la vacunación en la infancia.
En el marco del Día Mundial contra la Hepatitis, el Hospital Garrahan recuerda la importancia de la vacunación para la prevención y erradicación del tipo A y B de esta enfermedad viral, y recomienda a todos los padres y adultos responsables de niños y niñas nacidos a partir de 2004 que verifiquen la aplicación de la vacuna contra la Hepatitis A, incluida en el Calendario Nacional de Vacunación y, en caso de no tenerla, se acerquen al centro vacunatorio más cercano a su casa para que se la apliquen.
El virus de la hepatitis A se contrae cuando una persona come alimentos o toma agua contaminada con el virus o tiene contacto cercano con una persona infectada. En este caso, se produce un cuadro de hepatitis aguda con recuperación total, sin evolución a la cronicidad. La vacuna de la hepatitis A se aplica, en una única dosis, a los 12 meses de vida o a niños que nacieron a partir de 2004 (en el caso de no haberla recibido al año). Por eso, si un niño no se encuentra vacunado debe hacerlo más allá de no estar en el momento indicado.
"En pediatría la Hepatitis A era la más común hasta hace unos años y podía llevar, aunque en forma infrecuente, a la falla hepática fulminante, lo que hacía que en el Hospital representara el 15 por ciento de los trasplantes hepáticos", contó Miriam Cuarterolo, hepatóloga del Garrahan, y explicó que "desde la incorporación de la vacuna para la hepatitis A en 2005 al Calendario Nacional de Vacunación los casos de este tipo de la enfermedad disminuyeron drásticamente, hoy no atendemos ningún paciente por Hepatitis A y no se realiza un trasplante por esta causa desde 2007".
La vacuna contra la Hepatitis A fue aprobada e incorporada al Calendario Nacional de Vacunación en 2005, de forma gratuita, universal y obligatoria para todos los niños y niñas al cumplir los 12 meses de vida. Se aplica una única dosis al año y se encuentra disponible en todos los hospitales y centros de salud del país, así como en el Centro Vacunatorio del Hospital Garrahan.
La médica del Centro Vacunatorio del Hospital Garrahan, Adriana Parra, destacó que "es muy importante continuar con la educación sobre la necesidad de que todos los niños estén vacunados para que sigamos con la erradicación de la hepatitis A". Y en este sentido informó que: "todavía nos falta para que todos los niños y niñas nacidos a partir de 2004 estén cubiertos con la vacuna". Por eso, "en caso de detectar que un niño no está vacunado, y nació de 2004 en adelante, no importa si ahora tiene 12 años, debe inmunizarse".
Cuarterolo indicó que se investigan los niveles de anticuerpos contra los virus de la hepatitis A, B y C en todos los niños con enfermedad hepática que llegan al Hospital, para implementar la vacunación para hepatitis A y B en caso de que éstos sean negativos, o las medidas correspondientes en los niños infectados por alguno de estos virus. También se trabaja en la prevención de estas infecciones, brindando información a las familias y estudiando a los convivientes de los casos detectados.
Las Hepatitis B y C son causa de hepatitis crónica, y Argentina es un área de baja incidencia para estas infecciones. Se adquieren por contacto con sangre de individuos enfermos, por vía sexual, y también existe el contagio intrafamiliar. En niños, las principales vías de transmisión son la vertical o perinatal, es decir de la madre al hijo. En la infancia pueden ser asintomáticas pero generar problemas graves de salud durante la adultez, como cirrosis y hepatocarcinoma, requiriendo tratamientos médicos y en algunos casos, el trasplante hepático.
Para la Hepatitis B existe una vacuna, que se aplica en tres dosis, la primera en el recién nacido. Los niños nacidos de madres infectadas con el virus de la hepatitis B deben recibir también gammaglobulina específica dentro de las primeras 12 horas de vida. En tanto que para la hepatitis C no existe vacuna, aunque en los últimos años se han desarrollado drogas para su tratamiento, (los antivirales de acción directa) que ofrecen posibilidades de curación en porcentajes mucho más elevados, sólo aprobadas para la población adulta.
"Es muy importante lograr la concientización y conocimiento de las hepatitis virales en la población adulta, para trabajar en la prevención, diagnóstico y tratamiento", finalizó Cuarterolo.
La implementación de un conjunto de políticas desde el Ministerio de Salud de la Nación ha permitido disminuir en los últimos años los casos de hepatitis de 60.000 a 500 anualmente. En Argentina se estima que alrededor del 2 por ciento de la población, es decir unas 800 mil personas, pudo haber estado en contacto con el virus de las hepatitis B o C. Otro dato revelador es que desde el año 2007 no se requieren trasplantes de hígado en niños a causa de hepatitis A.
QUÉ SON LAS HEPATITIS VIRALES
Las hepatitis virales (A, B, C, D y E) son un grupo de enfermedades infecciosas que afectan a millones de personas en todo el mundo, causan hepatopatías agudas y crónicas.
La hepatitis viral es una inflamación del hígado causada por un grupo de virus que muchas veces pasa desapercibida y que, a lo largo de décadas, puede progresar lentamente a enfermedad hepática grave. Según las estimaciones, solo el 5 por ciento de las personas con hepatitis crónica saben que están infectadas, y menos del 1 por ciento tiene acceso al tratamiento en todo el mundo, según los datos de la OMS. En algunos casos, si no es tratada a tiempo, puede llevar a la muerte o a la necesidad de un trasplante hepático. Cerca de 1,4 millones de personas mueren al año, en su mayoría por hepatitis B y C.
La forma de detectar las hepatitis virales es mediante un test muy simple, que requiere apenas una extracción de sangre. Esta prueba se realiza en forma específica para cada tipo de hepatitis y está disponible en forma gratuita en hospitales públicos y centros de salud del país.