Este 14 de febrero, la Unidad de Géneros del Hospital Garrahan insta a la comunidad a reflexionar acerca de la construcción de vínculos sanos fuera de los estereotipos impuestos por la cultura patriarcal.
El ideal de amor de la sociedad patriarcal está atravesado y construído por el mito del amor romántico: heterosexual, sacrificado y para siempre. Por eso, en el día de las y los enamorados, desde la Unidad de Géneros del Hospital Garrahan, instamos a repensar estas construcciones culturales e históricas que se exacerban desde la publicidad y el marketing.
Desde la infancia se instala la idea de que el amor todo lo puede y todo lo justifica. Estos conceptos que se naturalizan de manera imperceptible, no hacen más que sostener relaciones estereotipadas y desiguales, y roles de género que alimentan vínculos tóxicos. Para encajar en esos parámetros socioculturales, muchas veces se contemplan y avalan acciones características de relaciones negativas.
Por eso, es importante deconstruir esos conceptos y romper con la idea de la complementación, el sufrimiento y la resignación para sostener estos ideales de amor falsos: Si te cela, si te controla, si te aleja de tus amigos y amigas o familia, si te dice cómo vestirte, si te absorbe, si te ahoga, si te violenta, no es amor.
En el Hospital, entendiendo que es fundamental pensar políticas públicas desde una perspectiva de género y abordar las situaciones de violencia de género con la importancia, seriedad y herramientas que requiere, contamos con una Unidad de Géneros a la que el personal puede acudir en caso de necesitar asesoramiento, acompañamiento y contención.
Utilicemos este día para reflexionar sobre la construcción de vínculos sanos, fuera de los estereotipos impuestos por la sociedad patriarcal en la que vivimos. Pensemos el amor con libertad e igualdad y sin sufrimiento. El amor puede tomar la forma que sea, pero nunca debe doler.